viernes, 15 de mayo de 2015

Conclusión


A lo largo de este trabajo hemos aprendido hacer una cortina de cabello para la elaboración de una peluca, hacer un crepé paso a paso comenzando sólo con tener el cabello de kenakelon, hacer una plantilla para después confeccionar una peluca, teniendo en cuenta las medidas de la cabeza de cada cliente, y la prótesis.

Otro de los puntos que hemos estudiado es la  historia de las pelucas, desde su origen hasta la actualidad. Muy curiosa e interesante.

Por otro lado, lo que nos más nos ha costado es hacer la cortina haciendo la M, ya es importante que los hilos del telar estén bien tensados e ir pinzando para que el cabello quede bien sujeto.

Elaboración del crepé y su aplicación en procesos de peluquería

El crepé es utilizado como molde para hacer recogidos o semi recogidos.

MATERIAL
Para confeccionar un crepé necesitamos un mínimo de material,ademas de un lugar de trabajo con las condiciones de seguridad e higiene óptimas para realizar esta actividad.





- Para la confección del crepé necesitaremos: telar de flauta,pelo kanakelon,hilo,hervidor de agua y bol.

Confección del crepé:
- Una vez preparado el material comenzamos con lo siguiente:


1. Preparar el telar y poner los hilos en  la misma dirección. Seguidamente, hacerle un nudo uniendo ambos hilos y después desplazar el soporte rotando en el sentido de las agujas del reloj, sobre sí mismo y volver a anudar.

2. Cogemos una mecha muy fina de pelo sintético (kanakelon), empezamos llevando la mecha doblada por la mitad hasta el extremo del nudo ya hecho sobre los hilos, la ponemos sobre los hilos y pasamos un extremo de la mecha sobre el hilo de arriba y la mecha inferior la pasamos por encima del hilo de abajo. Una vez pasado lo llevamos y apretamos bien con la ayuda de los dedos y lo pinzamos (nunca dejamos de pinzar), juntamos los dos extremos de pelo sintético kenakelon y vamos pasándolo entre los hilos formando un infinito en cada pasada. Es muy importante que no se nos vea la cuerda entre el trenzado, para ello hay que ir apretando y pinzando constantemente.

3. Seguimos así  hasta conseguir un metro de largo. Cortamos los hilos de los extremos finales y hacemos un par de nudos para fijarlo bien. 

4. Después utilizamos el calentador de agua ponemos la trenza en el bol ponemos el agua y dejamos que se enfríe  lo ponemos en una toalla hasta que se seque .

5. Cortamos el hilo y vamos estirando  cuando este  el hilo fuera vamos amasando cacho a cacho hasta conseguir una bola lisa.

6. Ya esta listo el crepé.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Confección de una peluca

Desde la antigüedad que se confeccionaban pelucas y posticería  de cabello, ya sea natural o sintético.


MATERIAL
Para confeccionar una peluca necesitamos un mínimo de material, además de un lugar de trabajo con las condiciones de seguridad e higiene óptimas para realizar esta actividad:
Cinta métrica
Papel film
Papel film
Celo
Rotulador permanente
Tijeras
Cabello natural o sintético
Telar
Hilo
Carda


-Para la confección de plantilla de la peluca necesitaremos: papel film, celo, rotulador permanente, tijeras y cinta métrica.

-Para la confección de la peluca necesitaremos: telar de flauta, cabello natural o sintético (dependiendo del tipo de peluca que queramos confeccionar), carda e hilo.




CONFECCIÓN DE LA PLANTILLA DE UNA PELUCA
A continuación trataremos como se confecciona una peluca.

Una vez preparado el material comenzaremos con lo siguiente:

1- Primero de todo, tendremos que delimitar muy bien la zona en la cual irá nuestra peluca. Para facilitarlo, recogeremos muy bien el cabello de nuestro cliente. 

2- Ahora ya podemos medir todos los puntos y perímetro de la cabeza de nuestro cliente. Tenemos que tener en cuenta todos los contornos y nacimientos del cabello de nuestro cliente, zona de entradas, patillas, nuca, etc.

3- A continuación, cubriremos la cabeza de nuestro cliente de papel film.

4- Aplicaremos celo sobre el papel film, sin quitarlo de la cabeza, para ver bien dónde se delimitan los nacimientos del cabello. Podemos comenzar aplicando el celo horizontalmente, con las capas necesarias hasta que quede consistente, y seguimos aplicándolo verticalmente, diagonalmente, así hasta conseguir una plantilla endurecida.

5- Seguimos sin quitar el papel film de la cabeza del cliente, y ahora delimitaremos con un rotulador permanente sobre la plantilla las direcciones del cabello de nuestro cliente, y la raya (si lleva) teniendo en cuenta remolinos, nacimientos... También es importante marcar con números o letras los puntos significativos de la plantilla como por ejemplo los contornos, costados del perímetro, etc.

6- Una vez marcada la plantilla, la quitamos de la cabeza del cliente y marcamos el nombre del cliente con rotulador permanente.

7- Si el color del cabello que desea es uniforme, colocaremos una mecha de cabello del color deseado. Si lleva mechas o varios colores, lo especificaremos en la plantilla.
1. Aplicación del film
2. Aplicación del celo
3. Rotulación de la dirección del cabello


4. Identificación de la plantilla

Las medidas que hemos obtenido en la elaboración de la plantilla son las siguientes:
PELUCA
A-A. Perímetro de la cabeza (51 cm)
A-B. Por medio de la cabeza pasando por la parte frontal hasta la nuca. (32 cm)
C-D. De oreja a oreja pasando por la frente (28 cm).
C-D. De oreja a oreja pasando por la coronilla (26'5 cm) 
C-D. Perímetro de la cabeza (53 cm)
C-D. Anchura del cuello (9 cm)
F-E. Pasando por la bóveda craneal (27 cm)

PRÓTESIS
A-B. Desde el medio de la frente hasta el medio de la coronilla (14.5 cm)
C-D. 16 De extremo derecho a extremo izquierdo (16 cm) 
E-F. Zona superior de la cabeza, de un extremo al otro de la zona de la entrada (8 cm).
C-F. En diagonal de la entrada hasta la coronilla (16 cm)
D-E. En diagonal de la entrada hasta la coronilla (15cm)
A-A. = Perímetro de la calva (48 cm)


CONFECCIÓN DE UNA PELUCA
Una vez acabada la plantilla, pasaremos a confeccionar la peluca: 
1- Primero de todo montamos el telar de flauta. Colocamos uno de los soportes de madera en un costado y a unos 50 cm de distancia coloramos el otro paralelamente.

2- El telar debe constar de 3 hilos los cuales salen de un mismo punto del telar y van hacia distintas alturas.

3- Una vez montado el telar, preparamos el cabello con el que deseamos realizar la peluca. Lo pasamos por encima de la carda como si lo estuviéramos cepillando de modo que no tenga enredos. Las raíces nos tienen que quedar en la parte superior de la carda.

4- Cogemos un máximo de 4 o 5 pelos y los pasamos entre los hilos del telar formando una "M". Cada vez que hagamos la M, apretamos bien el cabello y lo llevamos al extremo izquierdo del telar donde tendremos un nudo que hará de tope.

5- Es importante ir pinzando para que la cortina de cabello nos quede bien apretada.

6- Repetir pasos 4 y 5 hasta llegar a la largura deseada de cortina para la peluca.

7- Cuando acabemos la tejedura, hacemos un nudo al final y cortamos los hilos sobrantes del telar.



Historia de las pelucas

La historia de las pelucas ha evolucionado mucho desde que surgieron, hace 7.000 años hasta la actualidad.

Han pasado por diferentes métodos de elaboración, por quiénes eran lucidas, los peinados que tenían éstas, su longitud, colores, métodos de conservación... Pero siempre han tenido una función que ha permanecido desde su origen: embellecer

https://prezi.com/8ishxw4ih6xj/historia/

martes, 20 de enero de 2015

Introducción


Este trabajo de fabricación y confección de tejedura y crepé y creación de una plantilla constará de los siguientes puntos:

Primeramente explicaremos una introducción sobre la historia de las pelucas desde su origen hasta hoy en dia, su uso, cómo se hacían, la clase de gente que la llevaba según la época, su significado, etc.

El trabajo también constará de cómo confeccionar una peluca y una prótesis capilar. Estos apartados constaran de una parte práctica (confección de una plantilla y tejedura de la peluca o prótesis) y de una parte teórica, determinando que medios utilizamos para crearlos, el material necesario, las medidas correspondientes de la peluca o prótesis y como se miden.

Por otra parte también confeccionaremos un crepé, también determinando previamente los materiales necesarios para ello, el protocolo de realización y la función de este crepé. En este apartado también hay una parte práctica (confección de un crepé) y una parte teórica (protocolo de realización, función del crepé...)

Tendremos soportes para ampliar la información del trabajo, con páginas como Pinterest en la cual constaran todas las fotos que habrá en el trabajo y otras relacionadas con el tema, agrupadas por tableros según su contenido. Otra de las páginas que tendremos como soporte para ampliar la información es el Prezi en la cual constará de manera ampliada la historia de las pelucas al largo de los años.